miércoles, 9 de abril de 2025

Fin de la historia


 Pues si, todas las historias tienen un final y el de mi blog tambien.

A finales del 2009 comencé esta andudura con un tema poco agradable y casi aburrido, denunciar el estado lamentable en que se encontraba nuestra ciudad. Después abrí los campos haciendo una incursion en las nuevas tecnologías sin olvidar las fotografías de nuestra ciudad y comencé una historia apasionante "50 años de F-5 en Badajoz".

Los últimos años casi los dedique en exclusiva a las "Historias pacenses", muy centradas en la información de nuestra ciudad y la divulgación de nuestra historia y patrimonio. 

Muchas gracias por vuestro apoyo durante estos 15  años que han sido para mi muy gratificantes. Hasta siempre amigos.

martes, 8 de abril de 2025

A los Gitanos de Badajoz


 El Día Internacional del Pueblo Gitano se conmemora el 8 de abril. Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano. La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad.

Desde sus orígenes en el noroeste de la India, ni la fecha exacta ni los motivos del inicio del viaje del pueblo gitano se conocen con exactitud.

Fueron los lingüistas alemanes los primeros en encontrar una raíz común de su idioma con el sánscrito y a situar su lengua dentro de las neo-indias, lo que llevó a establecer definitivamente el origen del pueblo Romaní en la zona noroeste de la India.

Entre los siglos XI y XIII las invasiones de los ejércitos turco y mongol aceleraron la diáspora romaní, obligando a las tribus de gitanos asentados a tomar diferentes caminos: el grupo de los Ben viajaría a través de Siria hacia próximo oriente y por el Mediterráneo hasta el valle del Nilo; el grupo de los Phen a través de Armenia hasta Bizancio.

Finales del siglo XIV es el momento en el que la mayor parte de la emigración romaní llega a Europa, concretamente a las tierras de Valaquia y Moldavia, donde los gitanos se convierten en bienes que pueden venderse, cambiarse o regalarse. Un sometimiento que les obligaba a trabajar en las tierras de los señores como campesinos y herreros, como siervos de los monasterios e incluso como guerreros forzosos.

Los primeros datos históricos que se tienen de la llegada de los gitanos a la Península Ibérica datan del siglo XV.
 En Badajoz parece que en el S. XVIII ya se hablaba de su existencia y hasta nuestros días. Nuestra ciudad lleva siglos de convivencia con el pueblo gitano, a pesar de los recelos y prejuicios históricos a este pueblo, hoy compartido con los rumanos. Siempre se les asoció con la ilegalidad y la delincuencia y su nombre se sigue utilizando peyorativamente.
  Hoy parece que la actitud de las nuevas generaciones no es tan intolerante y excluyente con el pueblo gitano, pero sigue habiendo racismo.

  Yo de momento me quedo con el recuerdo positivo de mi vivencia con este pueblo al que conocí desde mi infancia. Nací en la carretera de Sevilla y la Picuriña la teníamos muy cerca. Allí vivían cientos de gitanos en chabolas en condiciones precarias hasta que un fuego en 1972 arrasó al poblado. Recuerdo los campamentos en las orillas del Rivillas los meses de verano y sus fuegos con sus bulerías y fandangos. Me llamaba mucho la atención los corrillos de los chalanes vendiendo los caballos y las mulas con un lenguaje ininteligible. Algunos hacían cestos con los mimbres y cañas del Guadiana y de los arroyos Rivillas y Calamón. Pero si algo me ensimismaba era a los esquiladores haciendo su trabajo frente a la gasolinera de los Ayala debajo del puente de San Roque. Algunos dibujos geométricos en los costados de las mulas eran más propios del mejor de los delineantes. Y no olvidemos a los "limpias" que eran un servicio ofrecido en las mejores cafeterías de San Juan. Musiquina, el padre del Peregrino, Diego del Casino y por supuesto Manolo Suarez-Silva del Avenida que me unía una excelente relación.
 El otro gran núcleo de población de gitanos estaba en los alrededores de la Plaza Alta, El Monturio (El Campillo), Encarnación, Morales, San Lorenzo, Jarilla, Costanilla, Castillo, Concepción,  eran sus calles preferidas.
  Y no podía faltar el flamenco,  directamente unido a este pueblo. En los años 80 se habló de una escuela de flamenco propia de nuestra ciudad llamada "Plaza Alta". Grandes artistas de renombre nacional salieron de esas calles impregnadas de talento para el cante, el toque y el baile. Fueron muchos pero sobresalieron Porrinas, El Peregrino y La Caíta.
 Sus bautizos, bodas y tornabodas fueron épicas y  aún hoy se ven alguna que otra. Y mantienen ciertas costumbres como el luto, de riguroso cumplimiento en hombres y mujeres. Ellas con sus ropajes negros y los hombres sin afeitar y sin fiestas ni radio ni televisión hasta que se decida el final del luto.
 Hoy la población gitana en nuestra ciudad está muy dispersa en barrios de la periferia, Colorines, Gurugú, Cañada, Moreras, Cerro de Reyes o Suerte de Saavedra. Por desgracia sus oficios legendarios han desaparecido y sus actividades económicas han derivado en la venta en mercadillos y otras actividades de dudosa legalidad. No obstante su lucha por la integración continúa y muchos de ellos están totalmente adaptados a las normas que rigen la convivencia en nuestro país.

Foto Antonio Passaporte



lunes, 10 de marzo de 2025

San Pancracio, historia viva del carnaval


 Andrés Lope Blanco, ''San Panccracio'', por fin es reconocido como un incono de nuestro Carnaval. Después de 40 años ininterrumpidos  dando imagen a nuestra fiesta internacional figura en el Paseo de la fama de San Francisco.

Compañero inseparable de Adlibitum mientras que existió, nunca fue dado a celebridades y a reconocimientos pero nunca se negó para hacerse una foto a quien se lo pidiera. Desde mediados de lo 80 nunca ha faltado a la cita  incluso con  el covid acechando. Sencillo y humilde no le da mas importancia a esta trayectoria, pero todos sabemos que la tiene y mucha. Querido Andrés muchas gracias por todos estos años portando ese traje y ese ramito de perejil, alma y esencia de nuestra Gran Fiesta. Un abrazo.






sábado, 5 de octubre de 2024

'Badajoz Ciudad de Compras'


Lejos quedan aquellos años del final del siglo pasado que nuestra ciudad se llenaba de portugueses y ciudadanos de nuestra región para hacer sus compras. El plan Urban de recuperación de nuestro Casco Histórico potenció el comercio y la economía en general de nuestra ciudad. Eran tiempos de bonanza que aprovechaba la afluencia de visitantes para generar riqueza en todos los ámbitos de Badajoz, hasta que en 2008 estalló la crisis. Y soterradamente se estaba gestionando la puntilla del comercio pacense, el Centro Comercial el Faro.

"El comercio en Badajoz dio un giro importante con la apertura del centro comercial El Faro, justo hace 12 años, el 14 de septiembre de 2012. El más grande de Extremadura. Con 66.000 metros cuadrados de superficie comercial y más de un centenar de tiendas de marcas nacionales e internacionales".
Es evidente que este centro comercial nos pone en el mapa del sudoeste ibérico como referente, pero lamentablente casi a espaldas de la ciudad. De capital foráneo y lleno de franquicias nacionales e internacionales sus réditos se van fuera y aquí nos dejan casi las migajas del beneficio.

Ya no entran los lusos a la ciudad ni los paisanos extremeños que lo hacen por la A-5. Las consecuencias todos las sabemos. Y por si fuera poco el COVID hace el resto, la venta online  llega para no irse.

A nuestro decadente centro comercial de Menacho y zona centro le queda especializarse y ofrecer un producto muy específico y atractivo. Renovarse o morir. Tarea difícil.





viernes, 4 de octubre de 2024

Los Maristas talan los árboles que plantó el Hermano Daniel


 En esta imagen del periódico HOY podemos comprabar semejante salvajada. Hace escasos día en el Colegio de las Josefinas cortaron también los pocos árboles que quedaban en su patio. Y en ambos casos con absoluta impunidad y desprecio a los supuestos valores que se enseñan en estos centros educativos. Vaya ejemplo para los niños de estos colegios. 

Se me ha venido a la cabeza esa imagen del Hermano Daniel en los años 60 con la sotana remangada y cargando dos cubos de agua para que aquellos arbolitos sigueran creciendo, todos los días tenía esa tarea.  

Si el pobre levantara la cabeza se echaría a llorar y ni él ni los árboles se merecen este atentado ecológico. 

jueves, 3 de octubre de 2024

Fuentes olvidadas de Badajoz (Actualizado)

 
    El que fuera concejal de nuestro ayuntamiento Alberto Astorga González escribió en 2012 el libro "el abastecimiento de agua a BADAJOZ".  Curioso e interesante relato de la historia del suministro de agua potable a nuestra ciudad después de 1880, cuando la empresa  "Aguas del Gévora" se hace con la concesión de dicho servicio.
En el relato se hace referencia a las antiguas fuentes de agua que había en la ciudad anteriores a esta fecha, que desgraciadamente la mayoría se destruyeron o abandonaron. Un nuevo capítulo de nuestra historia que desprecia su pasado patrimonial.  
Según el autor, la primera fuente pública de la que se tiene constancia fue la de Mafra construida en 1545, situada entre Puerta Palmas y la Puerta de Carros. Desapareció a mediados del S.XIX. 
    En 1549 se edificó la fuente del Rivillas, a la que se podía acceder a través de un pasadizo, llamado el Caño de la Loba, que arrancaba desde el final de la calle Afligidos. Desaparecida.
La fuente de la Rana se construyó a principios del siglo XVIII , hoy rehabilitada en el hornabeque del puente de Palmas, dejó de utilizarse hacia 1960 porque corrió el bulo de que sus aguas estaban infectadas.
La fuente del Vivero, ya desaparecida, se ubicaba en un paraje de la orilla derecha del Guadiana conocido como parque del Vivero.
También se hace referencia a las fuentes de los Mártires o Alunados y la del Calamón, pero se carece de más información.
En 1880 se inauguró la primera fuente pública intramuros con agua canalizada, la de Reyes Católicos, que aún hoy funciona con caracter estrictamente ornamental.
En pie se conservan en malas condiciones las de Caballero y Cuadrejones,  cerca de la escuela de Ingeniería Agraria, en la carretera de Cáceres. A cien metros de está última estaba la fuente Nueva, de la que solo quedan ya unos pocos restos.


FUENTE DE CUADREJONES

     

   

  Justo detrás de las Escuelas Agrarias y junto a un gran eucalipto casi tapada por una zarza, se encuentra en estado ruinoso la fuente de Cuadrejones. Ya en el S. XVIII se sabe de su existencia, aún conserva su estructura de planta cuadrangular y cubierta con bóveda. Se puede apreciar desde la pista que arranca del la Fábrica de la Luz de los Ayala hacia Gévora. Olvidada como tantas cosas en nuestra ciudad esperando que alguna vez alguien le haga justicia y ponga en valor  una fuente que dio de beber a Badajoz.

"Sus aguas, finas y limpias, eran junto a las de la Fuente de la Rana las más apreciadas por la ciudadanía, que no dudaba en pagar un precio más alto a los aguadores que hasta el centro de la localidad repartían las aguas de allí traídas." (Extraído de Lista Roja de Patrimonio).


FUENTE DE CABALLEROS




Continuando con el listado de despropósitos del patrimonio pacense, hoy le llega el turno a otra fuente que hasta hace bien poco surtió a la ciudad de sus curativas aguas. Otro lamentable ejemplo del desprecio a nuestro pasado y del que parece a nadie interesa.

  "La Fuente Caballeros, ubicada en la vega del río Rivillas, en el margen izquierdo del mismo y a los pies del Cerro de las Mayas, de donde recoge parte del agua de lluvia que desde la colina de éste desciende por su falda septentrional hasta la rivera cercana, junto al Cerro de Reyes, la Fuente Caballeros se mantiene semienterrada desde que, en la segunda mitad del siglo XX, se confirmase la presencia de nitratos en unas aguas consideradas antaño medicinales, sobresaliendo apenas de la misma el frontón triangular que corona su frente, se encuentra en completo abandono y desuso, ya que permanece semienterrada y ubicada en un enclave que antiguamente se utilizaba como recreo, hoy está engullida por la maleza y convertido en vertedero, por su dejadez ha sido maltratada por las inclemencias del tiempo y victima del vandalismo, se encuentra cubierta de pintadas y su interior, roto el tapiado que lo protegía, se utiliza como basurero". (Extraído de Conociendo Badajoz).





jueves, 26 de septiembre de 2024

Al-Mossassa 2024


Al-Mossasa Batalyaws es una fiesta-conmemoración que se celebra en nuestra ciudad, con motivo de la fundación de ésta por el caudillo rebelde Ibn Marwan en el 875. Durante un fin de semana, la alcazaba de la ciudad revive con la representación de varias leyendas del pasado de la ciudad y con la historia de la fundación de la misma. Asimismo, se instala en el palmeral de la alcazaba un mercado medieval y varias jaimas donde disfrutar de la fiesta y del ambiente.






Fin de la historia

 Pues si, todas las historias tienen un final y el de mi blog tambien. A finales del 2009 comencé esta andudura con un tema poco agradable y...