jueves, 31 de marzo de 2022

60 años tapada

 

Ese ha sido el tiempo que el colegio Virgen de Fátima y las instalaciones deportivas del Centro nos has impedido contemplar el lienzo de muralla entre el baluarte de Santa María y el de San Roque. Demasiado tiempo, pero nunca es tarde para redescubrir nuestro patrimonio. Gracias al proyecto del Pasillo Verde de la calle Stadium,  se ha podido derribar uno de los muros más siniestros de nuestra historia más reciente. Ahora solo hace falta que el Covid, la guerra, los transportistas y la inflación no sean excusas para alargan la obra.



miércoles, 30 de marzo de 2022

Placas conmemorativas, y III


Primer tramo de Bravo Murillo. Hace alusión al conventual Concepcionista comprado por el ayuntamiento.

Parque de la Legión. Estado lamentable.

 
En el baluarte de la Trinidad. Fue eliminada impunemente por la restauración más nefasta de la historia de nuestra ciudad.


Acceso parque de Castelar. Estado lamentable.

Calle Santa Lucía.

Fachada parroquia Santa María la Real (San Agustín).


Calle San Atón. 

Calle Correos.

Calle Donoso Cortés.

Calle Afligidos.

Quiosco de la música de San Francisco.

Jardines de la Galera.



Fachada Ayuntamiento.


San francisco




martes, 22 de marzo de 2022

Placas conmemorativas I

 Queridos seguidores, después de las series de "Estatuas y Monumentos " y "el callejero antiguo del casco histórico", que parece tuvieron bastante aceptación,  inicio una nueva dedicada a placas, azulejos, carteles, etc., que aportan datos sobre el entramado urbano.  La mayoría no necesitan explicaciones pero algunos tienen alguna particularidad que intentaré aclarar.


La primera imagen parece que no necesita explicación pero tiene una curiosidad que puede ser que no la hayamos percibido. El escudo de España en la esquina superior izquierda de la placa es el de la II República que ha sobrevivido al periodo franquista y a la democracia. Se encuentra en la esquina izquierda del ayuntamiento.


Esta en el parque Bioclimático y explica la forma de saber la hora a través de un reloj de sol bastante peculiar.


En homenaje al autor del parque de Castelar. En la esquina del parque con Gómez de Solís.


En la avenida del Gurugú.


Para hacer la foto tuve que quitar ramas pues está totalmente tapada. Dentro del parque Infantil en la puerta del Auditorio lado izquierdo.



En el revellín de San Roque en  la puerta de entrada nos recuerdan quien es el propietario.



Conmemora la inauguración de la Pilara. 



Algunas fuentes le otorgan nacionalidad hispana pero es una teoría no demostrada. Calle San Aton.



En su calle. El escudo de la ciudad aparece con dos leones (?).



Reconocimiento del comercio de la ciudad a tan prestigioso establecimiento. Calle Francisco Pizarro.



lunes, 21 de marzo de 2022

Placas conmemorativas II

Fachada del antiguo Instituto Barbara de Braganza, Calle Hernán Cortés.

 
Cuando restauran la fachada de las Descalzas su nombre figuraba encima de la placa, General José de Gabriel Estenoz.


Esta en la plaza de España en la esquina con Zurbarán.


Controvertidas obras las del primer paseo fluvial de nuestra ciudad. Margen izquierda.



      Calle Santa Lucía.


En el interior del Círculo Pacense se encuentra esta placa dedicada a su principal mentor. Calle Ramón Albarrán.


Esta en la calle Porrinas junto a la Escuela Idiomas. Dentro de poco desaparecerá debido a las obras del entorno del Palacio de Godoy.


Esta placa se encuentra en la escalera principal del Hospital San Sebastián. 



En la calle Moreno Zancudo hay dos escudos como este en sendas viviendas. El cordero es el símbolo del obispado de Badajoz y estos escudos en las fachadas indicaban que eran propiedad del Obispo.



Traseras Museo de la Ciudad. Calle San Pedro de Alcántara.



domingo, 20 de marzo de 2022

El Dia de Badajoz


 Pues si, ayer fue el día de nuestra ciudad. Lo sabían los políticos y la prensa, se necesitan los unos a los otros,  pero en el super de mi barrio nadie sabía nada. Y esto como puede ser, pues muy sencillo. El año pasado el pleno del ayuntamiento lo aprobó como el que aprueba hacer el carril bici del Paseo Fluvial, ah perdón, eso todavía no esta aprobado. Y un hito tan importante para una ciudad como se puede proclamar su día de esa forma, y casi en el anonimato. Evidentemente esto debe ser consensuado por todos los agentes sociales de una ciudad. Y casi me atrevería a decir, sin la intervención de los políticos. Pero no fue propuesto por la mayoría de la corporación municipal, no, por un único edil. Es decir, que una persona impone a una ciudad de 150.000 habitantes cuando tiene que celebrar su fiesta. Y lo peor es que los demás callan. Y el que calla otorga.

Todo se gestó el año pasado y ya tuvimos el primer capitulo de semejante atropello. Como de todos es sabido "Al_Mossasa Batalyaws es una fiesta-conmemoración que se celebra con motivo de la fundación de la ciudad (sobre un asentamiento visigodo anterior) por el caudillo rebelde Ibn Marwan en el 875. Durante un fin de semana, la alcazaba de la ciudad revive con la representación de varias leyendas del pasado de la ciudad y con la historia de la fundación de la misma." El año pasado no fue así. Fue un monográfico de Alfonso IX, que nada tiene que ver con la historia ni el espíritu de la fiesta,  por decisión del mismo edil que ha impuesto el Día de Badajoz. Y nadie dijo nada, ni siquiera  los impulsores de la fiesta. Todos a tragar. 

A pesar que nuestro alcalde quiera quitar hierro al asunto "El Día de Badajoz no tiene tintes políticos ni partidistas", su continuidad depende del mismo individuo, expulsado de su partido y adscrito como independiente. Yo llamaría esta situación como secuestro legal.

En Sevilla, Córdoba, Granada o Almería su pasado musulmán es motivo de orgullo y referente de su historia y cultura. Aquí lamentablemente no es así y se está utilizando como arma política con fines partidistas. Esto dice muy poco de la talla de nuestros gobernantes y mucho menos de los que con su silencio lo aprueban.

No estoy en contra de celebrar una fiesta de nuestra ciudad, pero no de esta forma. Señores, tenemos lo que nos merecemos. 



viernes, 18 de marzo de 2022

Visitas guiadas por San José


 Con poca antelación la Concejalía de Turismo ha anunciado unas visitas guiadas para mañana sábado festividad de San José.


10 Y 12 HORAS.

VISITAS GUI ADAS. "BADAJOZ A LO LARGO DE LOS

SIGLOS. HISTORIA Y SÍMBOLOS DE UNA CIUDAD"

Salida desde Casas Mudéjares (Plaza de San José)

Grupos de 30 personas.


12 HORAS

VISITA GUIADA. "EL LEÓN Y LA COLUMNA. 12 MESES

12 HISTORIAS".

Museo de la Ciudad "Luis de Morales".

Grupos de 30 Personas.


No se necesita inscripción, serán cada uno de 30 personas y se establecerán  los grupos por escrupuloso orden de llegada. 


San José, patrón de Badajoz.

miércoles, 16 de marzo de 2022

Palacio de Godoy


 Construido en el siglo XVII fue durante muy poco tiempo una residencia al uso y acabó siendo un hospicio. A principios del S. XIX el ayuntamiento de la ciudad se lo cede al Príncipe de la Paz que tiene intenciones de residir en la ciudad. Según parece nunca lo ocupó. Volvió a ser hospicio, instituto y cárcel.

Hoy esta ocupado por la Escuela de Artes y Oficios y Escuela de Idiomas. También fue facultad de Empresariales en el siglo pasado.

La Escuela de Idiomas esta a la espera de su traslado al Hospital Provincial. Pero éste parece que aún tardará, mientras que profesores y alumnos sufren las calamidades propias de un edificio tan antiguo.  

Estos días se habla de este edificio porque ha sido eliminado un muro en su fachada trasera, que da a Joaquín Costa,  quedando al descubierto sus deficiencias. Pretenden eliminar edificios anexos sin valor y hacer una pequeña plaza y ajardinamiento. De momento solo se ha derribado el muro y allí no hay ninguna actividad. Esperemos que lo proyectado se realice y a su vez se acometa la limpieza y  restauración de sus fachadas.




lunes, 14 de marzo de 2022

Barriada de Tulio. Actualizado 16/03/2022


 Este núcleo de viviendas situadas entre el Cerro de Reyes y el Rivillas, cerca de la olvidada Fuente de Caballeros,  surgió hace 30 años. El dueño de los terrenos, Tulio Rodríguez, vendió parte de su finca a unas personas que por no disponer de medios económicos suficientes decidieron construir allí sus casas. Sabían que no dispondrían de los servicios mínimos para ello, agua corriente y alcantarillado, alumbrado, recogida de basuras, aceras y asfaltado, etc., así como el reconocimiento de las autoridades municipales. 

Más de 40 familias continúan viviendo allí, a la espera de que su situación cambie y se regularice como pasó en otros casos semejantes en la ciudad. A todos nos viene a la memoria el caso de la Banasta, con el que guarda cierta similitud. Lamentablemente parece que no hay voluntad por parte de las autoridades de sentarse en una mesa con los vecinos y buscar una salida digna para todos. 

Pero quien en su día miro para otro lado y consintió esta situación ahora sigue teniendo una responsabilidad para abordar el problema. Pero están más preocupados en dar continuidad a sus poltronas en el Palacio Municipal, que abordar los problemas de los más desfavorecidos.


Actualización 
16/03/2022.


En la portada del diario "La crónica" aparece la noticia de que el alcalde se reunirá con los vecinos de la barriada de Tulio. 
No se si mi artículo tiene algo que ver, da que pensar, o pura casualidad; sea como fuere es una excelente noticia. Esperemos que la reunión de resultados.
Es evidente que el talante negociador de este alcalde, la proximidad al ciudadano y su actitud son dignas de aplauso.

viernes, 11 de marzo de 2022

N-V un hito histórico desaparecido


 El proyecto de las carreteras nacionales radiales aparecen en la época de Carlos III para sustituir a los antiguas carreras de postas. Partían de la Puerta del Sol de Madrid, como KM 0, hasta Irún, Barcelona, Valencia, Cádiz , Badajoz y La coruña. Partiendo del norte las carreteras adoptarían el numeral siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Es a mediados del S. XIX cuando este proyecto toma la forma definitiva, con la denominación de N-1, N-2, N-3, N-4, N-5 y N- 6. En los años 40 del siglo pasado cambian la numeración ordinaria por la de números romanos. En los  años 60 aparece  un nuevo plan llamado REDIA. Principalmente  consistió en mejorar el firme de las carreteras así como dotarlas de arcenes y señalización modernizada. (1)

A finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado las carreteras radiales se convierten en autovías y se sustituye la "N" por una "A". Pero hay tramos de las antiguas nacionales que se mantienen por diferentes motivos y se les asigna un subíndice, que en nuestro caso fue N-Va. Un batiburrillo de letras en donde nunca aparece un número al uso. Los extranjeros y los que no estaban familiarizados con los números romanos no entendían este galimatías. En 2015 cambia todo esto y la Administración opta por poner el numeral que originalmente tuvo, es decir, N-5.

En Badajoz la cosa se complica mucho más pues a principios del siglo se acomete el desdoblamiento de la carretera entre la nueva autovía A-5 que bordea por  el norte la ciudad y la frontera con la denominación de BA-20. 
Por suerte, algún nostálgico de Fomento decide conservar el último hito de la antigua N-V antes de la frontera, y lo realza con una pequeña plataforma de empedrado (Imagen superior). Esto no duró mucho pues se acometen las obras de acceso al centro comercial el Faro y eliminan por completo cualquier rastro de la antigua N-V. 
Lamentable.





(1) Apuntes extraídos de "Las carreteras de Extremadura" de Emilio M. Arévalo Hernández.

lunes, 7 de marzo de 2022

La última cabina telefónica


 Cuando hice esta foto pensé que podía ser un testimonio de un tiempo pasado y ya lo es. A finales de los años sesenta del siglo pasado se instalan las primeras cabinas telefónicas en nuestra ciudad. Para los que por diferentes motivos tenían que desplazarse a otros lugares, las cabinas eran el nexo de unión con los seres queridos, familiares, amigos, por negocios, etc. Era un elementó querido y odiado a la vez; algunas veces te daba la satisfacción de hablar con quien deseabas, pero otras se tragaba los duros sin misericordia y ni abrías la boca. En fin,  un icono de nuestra generación que desde la llegada de los móviles entro en decadencia. Incluso el Estado obligó a mantenerlo como  un servicio universal obligatorio para los más desfavorecidos. Este año desaparecerán las pocas que quedaban. 

Atrás quedan los años gloriosos de su protagonismo culminada con  la imagen del armazón en el que se encerró José Luis López Vázquez para representar el mediometraje de terror psicológico 'La cabina', en los años setenta. 

Fin de la historia

 Pues si, todas las historias tienen un final y el de mi blog tambien. A finales del 2009 comencé esta andudura con un tema poco agradable y...