sábado, 30 de abril de 2022

Romería de Botoa



Este año regresa la romería de Botoa.  De nuevo,   muchos pacenses se acercaran a la ermita a pasar un día inolvidable con la familia y los amigos con la dehesa en plena floración. Algunos emprenderán el sábado una caminata hasta la ermita haciendo su salida desde la Iglesia de San Agustín.  Alrededor de la ermita se llenara de grupos de familias y amigos bajo la sombra de las encinas y los chavales jugando a la pelota, con las bicis y esperando que les toque el turno del columpio hecho sobre una rama de las hermosas encinas. Las tortillas de patatas, los filetes empanados, el gazpacho y el humo de las barbacoas inundaran la dehesa. 





 ¡ FELICIDADES A TODAS LAS MADRES ! 

miércoles, 27 de abril de 2022

Que sabes de Badajoz VII


 En un sistema defensivo abaluartado, hay elementos que mejoran la capacidad defensiva del mismo. Uno de ellos es el Orejón, que tiene por fin mejorar la defensa de un lienzo de muralla entre dos baluartes próximos. En nuestro sistema abaluartado existe uno que es bastante conocido pues esta en una zona transitada. Está en una esquina del baluarte de Santiago (Memoria de Menacho), en las traseras del antiguo Aeroclub.

Pero no es el único, hay otro que pasa casi desapercibido y creo que muy desconocido. La cuestión es donde está.

. Al final de los puntos la solución.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Pues si, está en el Parque Infantil junto al estanque, que en su día fue utilizado como piscina para niños. En una esquina del Baluarte de San Vicente (IES Castelar). 

martes, 26 de abril de 2022

Aparcamientos para el Casco Antiguo

 Esta imagen la tomé desde el Puente Viejo y se corresponde a la urbanización de los terrenos que hay entre este puente  y las traseras del pabellón Juancho Pérez, si, justo al lado de unas obras donde dicen que habrá una piscina. Desde ayer están abiertos al público y según  nuestro alcalde servirán para paliar el problema de los aparcamientos del Casco Antiguo. 

 "Según Gragera, esta actuación servirá para aliviar el problema de estacionamiento en el Casco Antiguo, pues defiende que solo supone 5 minutos caminando por el puente Viejo".(La Crónica).

No dudo de la buena forma física de nuestro alcalde, pero me cuesta creer que desde los nuevos aparcamientos hasta San Juan lo haga en cinco minutos caminando.

El Ayuntamiento de Badajoz habilitará ocho parcelas municipales como aparcamientos en superficie. Seis se ubicarán en distintas zonas de Valdepasillas y los dos restantes, en Suerte de Saavedra y El Nevero. (La Crónica).

Según los cálculos de nuestro alcalde, los aparcamientos que se habiliten en suerte de Saavedra y el Nevero estarían a 15 minutos del Barrio Alto. No es tanto. 

Todos sabemos el precio a pagar por la peatonalización de las calles y plazas del Casco Antiguo, cada vez hay menos aparcamientos gratuitos en la zona. Pero las soluciones que nos dan a mi me parecen una auténtica burla y desprecio.



sábado, 23 de abril de 2022

Jornada fotográfica en la Base de Talavera



 Ayer por la mañana se celebró una jornada muy especial para esos fanáticos de la fotografía de aviones, los spotters, en las instalaciones de la Base Aérea de Talavera. Muy buena organización y todo tipo de facilidades para visitar las zonas elegidas por la organización. En la muestra se pudieron fotografiar los consabidos F-5, F-18, Eurofighter, el flamante dron del EA  MQ-9 Predator B y la estrella de la jornada el nuevo avión de enseñanza de la AGA el Pilatus PC-21 con los colores nacionales. Para la gran mayoría de los que tuvimos la suerte de participar es este evento, era el primer contacto con este avión. 
Por suerte la climatología nos respetó y la camaradería y el buen ambiente impregnó la jornada. Con todos los colegas que intercambié opiniones y experiencias, me señalaron las facilidades que esta Unidad  ha dado siempre en este tipo de eventos y la magnífica organización. Enhorabuena a todos los miembros de la Base que hicieron posible esta jornada.  Y ahora lo mejor, las fotos.
  










 

viernes, 22 de abril de 2022

El nuevo carril bici del Paseo Fluvial de Badajoz atravesará la zona de jardines


 Así anunciaba a primeros de año el diario HOY los planes para hacer el nuevo carril bici del Paseo Fluvial. Y no como prometió el anterior alcalde desde el puente de la Autonomía, sino solo el tramo final del Puente Nuevo. Y por más que le doy vueltas al asunto no entiendo eso de entre los jardines. Debe ser algo parecido a la imagen que he encontrado en internet. 

Pero puede que no sea así al pie de la letra y se parezca más al carril bici de Menorca que va al aeropuerto no apto para principiantes en el manejo de la bici. Aunque aquí tenemos uno, en Circunvalación,  que es una autentica yincana, que puede servir como entrenamiento.

Sea como fuere lo importante es que se haga cuanto antes y si hay que sortear árboles mejor será que no sean peatones.


Por cierto, si vais al centro el fin de semana cuidado donde dejáis el coche 😂😂😂😂😂


¡ FELIZ FINDE !

martes, 19 de abril de 2022

Coches en la Alcazaba, una aberración


  Creo que la foto que muestro es más que esclarecedora. No se puede pasear por el adarve de la Alcazaba y tocar con los dedos el techo de los coches. Dentro de la Alcazaba el tráfico debe ser restringido , sólo para urgencias y proveedores de servicios y en situaciones puntuales. 
  Los coches dentro del recinto de la Alcazaba son un auténtico desprecio al patrimonio y atentan contra uno de los principios básicos de la contemplación del mismo. 
 En su día el ayuntamiento intervino para reordenar los aparcamientos y lo que hizo fue empeorar la situación. Reguló las plazas por castas, en vez de acabar con la polémica prohibiendo el tráfico por la Puerta de Carros salvo las excepciones mencionadas. 
Así no podemos vender nuestro patrimonio. 

jueves, 7 de abril de 2022

El Pueblo Gitano en Badajoz



  El Día Internacional del Pueblo Gitano se conmemora el 8 de abril. Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano. La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad.

 Este viernes a las 12.00 horas, la comunidad gitana de Badajoz se reunirá en la margen derecha para llevar a cabo la tradicional Ceremonia del Río, una celebración donde lanzan pétalos al agua y encienden velas en recuerdo de los miles de gitanos que fueron asesinados por el nazismo.

Desde sus orígenes en el noroeste de la India, ni la fecha exacta ni los motivos del inicio del viaje del pueblo gitano se conocen con exactitud.


Fueron los lingüistas alemanes los primeros en encontrar una raíz común de su idioma con el sánscrito y a situar su lengua dentro de las neo-indias, lo que llevó a establecer definitivamente el origen del pueblo Romaní en la zona noroeste de la India.

Entre los siglos XI y XIII las invasiones de los ejércitos turco y mongol aceleraron la diáspora romaní, obligando a las tribus de gitanos asentados a tomar diferentes caminos: el grupo de los Ben viajaría a través de Siria hacia próximo oriente y por el Mediterráneo hasta el valle del Nilo; el grupo de los Phen a través de Armenia hasta Bizancio.

Finales del siglo XIV es el momento en el que la mayor parte de la emigración romaní llega a Europa, concretamente a las tierras de Valaquia y Moldavia, donde los gitanos se convierten en bienes que pueden venderse, cambiarse o regalarse. Un sometimiento que les obligaba a trabajar en las tierras de los señores como campesinos y herreros, como siervos de los monasterios e incluso como guerreros forzosos.

Los primeros datos históricos que se tienen de la llegada de los gitanos a la Península Ibérica datan del siglo XV.
 En Badajoz parece que en el S. XVIII ya se hablaba de su existencia y hasta nuestros días. Nuestra ciudad lleva siglos de convivencia con el pueblo gitano, a pesar de los recelos y prejuicios históricos a este pueblo, hoy compartido con los rumanos. Siempre se les asoció con la ilegalidad y la delincuencia y su nombre se sigue utilizando peyorativamente.
  Hoy parece que la actitud de las nuevas generaciones no es tan intolerante y excluyente con el pueblo gitano, pero sigue habiendo racismo.

  Yo de momento me quedo con el recuerdo positivo de mi vivencia con este pueblo al que conocí desde mi infancia. Nací en la carretera de Sevilla y la Picuriña la teníamos muy cerca. Allí vivían cientos de gitanos en chabolas en condiciones precarias hasta que un fuego en 1972 arrasó al poblado. Recuerdo los campamentos en las orillas del Rivillas los meses de verano y sus fuegos con sus bulerías y fandangos. Me llamaba mucho la atención los corrillos de los chalanes vendiendo los caballos y las mulas con un lenguaje ininteligible. Algunos hacían cestos con los mimbres y cañas del Guadiana y de los arroyos Rivillas y Calamón. Pero si algo me ensimismaba era a los esquiladores haciendo su trabajo frente a la gasolinera de los Ayala debajo del puente de San Roque. Algunos dibujos geométricos en los costados de las mulas eran más propios del mejor de los delineantes. Y no olvidemos a los "limpias" que eran un servicio ofrecido en las mejores cafeterías de San Juan. Musiquina, el padre del Peregrino, Diego del Casino y por supuesto Manolo Suarez-Silva del "Avenida" que me unía una excelente relación.
 El otro gran núcleo de población de gitanos estaba en los alrededores de la Plaza Alta, El Monturio, El Campillo, Encarnación, Morales, San Lorenzo, Jarilla, Costanilla, Castillo, Concepción, San Atón, eran sus calles preferidas.
  Y no podía faltar el flamenco,  directamente unido a este pueblo. En los años 80 se habló de una escuela de flamenco propia de nuestra ciudad llamada "Plaza Alta". Grandes artistas de renombre nacional salieron de esas calles impregnadas de talento para el cante, el toque y el baile. Fueron muchos pero sobresalieron Porrinas, El Peregrino y La Caíta.
 Sus bautizos, bodas y tornabodas fueron épicas y  aún hoy se ven alguna que otra. Y mantienen ciertas costumbres como el luto, de riguroso cumplimiento en hombres y mujeres. Ellas con sus ropajes negros y los hombres sin afeitar y sin fiestas ni radio ni televisión hasta que se decida el final del luto.
 Hoy la población gitana en nuestra ciudad está muy dispersa en barrios de la periferia, Colorines, Gurugú, Cañada, Moreras, Cerro de Reyes o Suerte de Saavedra. Por desgracia sus oficios legendarios han desaparecido y sus actividades económicas han derivado en la venta en mercadillos y otros negocios. No obstante, su lucha por la integración continúa y muchos de ellos están totalmente adaptados a las normas que rigen la convivencia en nuestro país.


Grupo de gitanas delante de la Puerta Nueva. Antonio Passaporte.

martes, 5 de abril de 2022

Casa del Cordón


  La Casa del Cordón recibe su nombre de un  cordón franciscano tallado sobre la roca de granito que forma su entrada. Este edifico se encuentra en la plaza de San juan esquina con Muñoz Torrero. Esta señorial casa parece ser que se construyó entre el S. XVI y XVII. Sus primeros propietarios fueron la familia Andrade cuyo escudo preside la fachada. En su patio porticado interior hay columnas de origen visigodo.

A lo largo de su historia tuvo muchos propietarios y diferentes transformaciones. Uno de sus inquilinos más famosos fue  la confitería y coloniales La Perla fundada a finales de S. XIX. A mediados del siglo pasado  el Banco de Santander abrió su primera sucursal en nuestra ciudad en este edificio. A principios de lo 80 adquiere el inmueble Recreativos Pacenses e instala unos salones de juego.  A finales de los 90 el arzobispado de Mérida-Badajoz adquiere el edificio y hace una profunda restauración, añadiendo en la fachada el escudo obispal, que se inaugura en 2002. 







Mi agradecimiento al Obispado por su amabilidad para poder hacer un reportaje fotográfico del interior del edificio.

lunes, 4 de abril de 2022

Parque de la Legión, abandono total


 En este caso hablo al que se accede por Puerta Trinidad y llega hasta la Alcazaba. Se prometió un parque infantil, un quiosco de bebidas, arreglo de fuentes y una serie de medidas para atraer a las familias para disfrute de uno de los parques más vistoso de nuestra ciudad. La situación no ha cambiado.
 Fuente y arroyo sin agua, murallas agrietadas, bancos rotos,  suciedad por todas partes, césped sin cortar, es decir, abandono absoluto.
 Que tristeza ver un parque en este estado. Las imágenes lo dicen todo. Y lo peor no es la situación, subsanable con medios económicos y querer hacerlo, sino la apatía de los responsables y la indiferencia de los ciudadanos.













Fin de la historia

 Pues si, todas las historias tienen un final y el de mi blog tambien. A finales del 2009 comencé esta andudura con un tema poco agradable y...