

28 Octubre. Flamenco en la Plaza Alta
29 Octubre. Halloween en Menacho
XXXI Certamen Nacional Tunas de Medicina
Todas las entidades ocupaban locales comerciales y alguna la entreplanta también, pero solo una tenía un edificio de nueve plantas dedicado íntegramente a las finanzas Cajabadajoz. Era el referente de una época boyante y de imagen de músculo financiero.
Eso ya es historia. Las crisis, absorciones, el paso de las cajas de ahorro a entidades bancarias y otros factores motivaron la desaparición de oficinas y bancos del panorama financiero del país. Todo ello fue el detonante de la desaparición de la entidad decana del mundo financiero de nuestra ciudad. El edificio en cuestión prácticamente queda en desuso hasta 2018 y más tarde es adquirido por cajalmendralejo, que después de una reforma integral lo ha abierto al público recientemente como sede de referencia en nuestra ciudad. Excelente noticia para nuestro centro histórico que recupera un edificio emblemático.
En 1863 llega a la estación de Badajoz el primer tren de viajeros procedente de Elvas (Portugal), convirtiéndose nuestra ciudad en ser protagonista del primer trayecto internacional ferroviario de España. Este hecho marca un antes y un después de la ciudad. Lógicamente los viajeros que llegaban a la estación no disponían de medios públicos para trasladarse al centro.
La solución a este problema intentó darla un empresario de Badajoz con el visto buen del alcalde de la ciudad y fundó la empresa de tranvías de tracción animal con infinidad de problemas técnicos y burocráticos. Después de muchos retrasos se inaugura en 1899, conectando la Estación con el Campo de San Juan. En 1925 cesa su actividad con más pena que gloria.
Para los más mayores, esta historia le suena de su infancia y los raíles estuvieron visibles en Puerta Palmas hasta bien entrada la década de los 70 del siglo pasado. Yo mismo lo sufrí en mis carnes pues en dos ocasiones me provocaron heridas al caerme de mi flamante Vespa al cruzar los raíles.
Estos días están en boca de muchas personas de la ciudad tras su descubrimiento al levantar el asfalto de la plaza de los Reyes Católicos para convertirla en plataforma única. Sería un detalle conservar parte de estos raíles, con las medidas necesarias de seguridad para el tráfico rodado, como parte del escaso patrimonio industrial de la ciudad.
Es por ello que este sistema dejo de utilizarlo y para los que sigáis interesados en seguir mis historias tendréis que hacerlo a través de cualquier navegador o buscador tecleando:
www.pepelradio.com
En la imagen superior tenéis un pantallazo si lo hacéis desde un Pc o Mac. El acceso a las diferentes secciones por pestañas del blog esta justo debajo del titulo del blog. De igual manera si lo hacéis desde una tablet el acceso es muy intuitivo.
Tablet
Exceptuando las ondas que simbolizan el río Guadiana, los otros elementos la columna, de Carlos I y el león del antiguo reino de León, no son elementos que simbolicen el devenir de nuestro pasado, solo hechos puntuales. Y si queremos el pasado más glorioso de nuestra historia, porque lo hemos ignorado. Los 350 años de reinos de taifas no son relevantes para los comisionistas. Pues creo que habría que recordarlos.
"Fundada por Ibn Marwan en el año 875, sobre un asentamiento ocupado desde las épocas más remotas de la prehistoria (visigodos, romanos, etc.), se instaló sobre una población visigoda entonces ya desaparecida, o al menos en alto grado de decadencia, aprovechando la cima de una de las dos colinas: el Cerro de la Muela, a partir del cual se desarrolló la ciudad actual, que llegó a ser una importante capital de un extenso reino independiente en época taifa (uno de los mayores de la península), donde se encontraba una de las mayores bibliotecas del mundo árabe, siendo un importante centro cultural de la época".
De nuevo nos falla la memoria histórica. Y el cronista de la ciudad se hace eco de ello: "Una magnifica composición de equilibrado diseño y acertado simbolismo, que cambiando el carmesí del fondo, evocador del color del pendón secular, por el blanco alusivo a las etapas aftasí y omeya del Batalius árabe".
Si se hiciera una encuesta popular en nuestra ciudad preguntando sobre que elementos escogería para incluirlos en nuestra bandera, creo la Alcazaba ganaba por goleada, y posiblemente las murallas abaluartadas y el río quedarían bien situados. Señores, con la ortodoxia hemos topado.
En estos tiempos de recortes el que un acontecimiento artístico continúe con el apoyo de las instituciones oficiales es un mero milagro. En una ciudad como la nuestra, en la que no abundan precisamente los eventos artísticos en directo, es un lujo tener un Festival de Teatro Internacional de la talla del que se realiza estos días del 14 al 27 en el Teatro Lopez de Ayala. Hay que felicitar a las instituciones oficiales y privadas que en estos tiempos de crisis permanezcan apoyando un evento de este tipo y al entusiasmo de todas las personas implicadas en su montaje y organización. Enhorabuena a todas y para los profesionales del escenario mucha mierda.
Hay otra encrucijada de cinco calles en nuestro casco histórico. Así que pongo a prueba los conocimientos que tenéis y la capacidad de observación del callejero antiguo de nuestra ciudad.
La solución después de los puntos...
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Pues si, todas las historias tienen un final y el de mi blog tambien. A finales del 2009 comencé esta andudura con un tema poco agradable y...