lunes, 30 de enero de 2023

La gran ola de Kanagawa en la calle Mesones


 En mis habituales paseos por el Barrio Alto, hace unos días comprobé que en la calle Mesones (San Pedro Alcántara) 19 en una vivienda recientemente rehabilitada,  habían añadido junto a su puerta principal un azulejo que me llamó la atención. Como siempre hago en estos casos, disparo varias fotografías y después analicé el azulejo. Me sorprendió una leyenda en un idioma oriental y en el centro observo un monumento de nuestra ciudad.

Me faltó tiempo para llegar a mi casa e indagar que era esa curiosa imagen. Era la famosa "Gran ola de Kanagawa" conocida en el mundo entero como una de las principales obras de arte de Japón. 

 Es una famosa estampa japonesa del pintor especialista en ukiyo-e, Katsushika Hokusai, publicada entre 1830 y 1833. Es una de las imágenes más conocidas del mundo del arte. Por un lado, la ola simbolizaría la fuerza incontenible de la naturaleza, no solo capaz de doblegar a unos simples humanos en barcos, sino de elevarse, de forma metafórica, por encima de un icono atemporal como el monte Fuji.

Pero la de la calle mesones tiene un detalle que la diferenciaba de la original.


El monte sagrado de Japón ha sido sustituido por la imagen del monumento que representa con más fuerza a nuestra ciudad. Se pueden sacar muchas conclusiones de semejante hecho, pero cuando menos, los responsables han demostrado conocimiento, sensibilidad y un gran cariño hacia nuestra ciudad y el símbolo que más nos representa. Enhorabuena.



miércoles, 25 de enero de 2023

Historia de Badajoz a través de los conflictos bélicos


 Fundación CB pone en marcha un proyecto cultural de visitas guiadas para dar a conocer la historia de la ciudad de Badajoz a través de los conflictos bélicos que ha atravesado a lo largo de los años.

Cada una de las ocho rutas, que han sido desarrolladas específicamente para esta actividad, se centra en un conflicto ocurrido en la ciudad a lo largo de las distintas épocas, contextualizando las costumbres, destacando construcciones, gobernantes y otras características propias de los diferentes tiempos que recoge.

La reserva de las rutas deberá tramitarse a través de la página web www.fundacioncb.es. Se abrirán al público con una semana de antelación.

Badajoz Islámico

- 1ª ruta 4 de Marzo

- 2ª ruta 18 de Marzo


Badajoz Cristiano 

- 3ª ruta 1 de Abril


Guerra de Restauración

- 4ª ruta 15 de Abril


Guerra de Sucesión Española

- 5ª ruta 6 de Mayo


Guerra de Independencia

- 6ª ruta 20 de Mayo

- 7ª ruta 3 de Junio


Guerra Civil

- 8ª ruta 17 de Junio



lunes, 23 de enero de 2023

Guadiana


 Los que tenemos una edad provecta, hemos tenido la suerte de haber contemplado el desarrollo de nuestro río a su paso por nuestra ciudad en su época más determinante.

 En el siglo pasado de los años 50 al 80 nuestro río era un agente activo de la vida de los pacenses. Hubo dos playas, una en la ribera izquierda de Educación y Descanso y otra en la orilla derecha de la "Sociedad de Amigos del Guadiana". Además era un agente económico pues proporcionaba pescado, artesanos para la fabricación de barcos y zonas de bares y chiringuitos en sus riberas.

Todo eso ha ido desapareciendo hasta llegar al punto de lo que es hoy, un gran estanque sin vida alguna. Hay parques en sus riberas pero poca gente mira al agua como un medio para el deporte, la actividad deportiva y mucho menos como actividad económica y turística de nuestra ciudad.

El uso de productos químicos en la agricultura de forma indiscriminada, las bodegas, almazaras, conserveras y aguas sucias no depuradas al final han hecho que nuestro río en su tramo urbano sea eso,  un estanque inerte en el que no te puedas bañar. 

 Desgraciadamente la voluntad política y social de revertir esta situación es inexistente salvo honrosas excepciones de colectivos de poca repercusión mediática.

 Así que nos queda el recuerdo de esos paseos en barca, cruzar el Guadiana a nado para tomar algo en la Playa, escaparte en la siesta para ir a bañarte al Pico, las tardes de pesca debajo del puente viejo, tomar una sangría en el chiringuito del embarcadero y eso, vivir con un referente que nos apasionaba, el río.

Hoy solo nos queda prácticamente contemplarlo y fotografiarlo. Aquí os dejo unas cuantas fotos dedicadas a nuestro Guadiana.



 

miércoles, 18 de enero de 2023

El Campillo continúa igual


 Esta imagen es de ayer a media mañana. Las obras de urbanización de Campillo, nada de construir viviendas, iban a comenzar con el año y mas exactamente el día nueve. Todo sigue igual, esta imagen se repite en los últimos años y solo cambia el color del suelo según la estación del año. Y para más inri aún permanece el cartel que anunciaba las obras en 2011. Les da lo mismo. Tan solo han pasado 13 años.



lunes, 16 de enero de 2023

Cámara de escucha


El baluarte de la Trinidad tiene un pequeño tesoro, único en nuestra ciudad,  de las construcciones abaluartadas de la época. Si caminamos por el adarve nos encontramos en su esquina sureste junto al acceso a una garita, una pequeña puerta que da acceso a una escalera. Es la entrada a una cámara de escucha construida probablemente a finales del S. XVIII.

 Una de las formas más antiguas y habituales de atacar una fortificación era realizar una mina o túnel subterráneo hasta el pie de la muralla para colocar una gran cantidad de explosivos que pudieran hacerla saltar por los aires. Para evitarlo, los defensores solían construir galerías interiores que en ocasiones tenían la forma de un pozo de escucha a través del cual intentaban detectar el ruido o las vibraciones provocadas por los minadores enemigos.


 

sábado, 7 de enero de 2023

El Casco antiguo, se derrumba, se apaga, se desvanece...


 La imagen del campillo, convertido en un erial, es más que representativa del punto en que se encuentra el barrio alto. Existe aún un cartel que anuncia una promoción de viviendas en este lugar que data de 2009, sobran los comentarios.



La calle Encarnación estuvo cerrada por derrumbes de unas casas, y se procedió a eliminar varias de ellas donde en principio iba una pequeña plaza para mejorar la imagen de la zona. Continúa igual.




En las traseras del palacio de Godoy se iba a construir una plaza ajardinada y un aparcamiento. Todo continua como se quedo al derribar el muro que impedía ver las miserias del edificio.




Hace varios años se anunció un plan para soterrar los cables en el barrio. En estas imágenes de la calle Sepúlveda con Bravo Murillo se puede comprobar la situación, los cables continúan y hay esquinas con 8 canaletas vacías.  



La calle Norte continua cerrada después de 10 años impidiendo el desarrollo normal del proyecto de la nueva sede de la Fundación CB.



Este verde no es de un jardín, sino las hierbas que han crecido en la cubierta del parking de la plaza de Santa María. Todo sigue igual, en una plaza que necesita un cambio de imagen radical.



San Andrés, un corralón encementado, ha perdido su encanto y es una plaza desolada y triste, llena de coches a sus anchas sin masa vegetal y sin los prometidos maceteros para paliar la situación. Es decir, abandonada.


Se anuncian a diario carriles bici, aparcamientos, pasarelas, auditorios, plataformas únicas, arreglo de fuentes y no se cuantas cosas más, que no cumplirán y nuestro barrio más antiguo, el origen de la ciudad, continúa esperando otra mentira más, como el Consorcio del Casco Antiguo y tantas otras más. 
Decepcionante y sin visos de solución. Lamentablemente cada día entiendo más al SOS Casco Antiguo por su decisión. Espero no decaer y seguir en el empeño.






jueves, 5 de enero de 2023

Rotonda del reloj o la columna meteorológica de Castelar


 Para los más viejos del lugar le sonará esta denominación popular de este rincón del Parque de Castelar.  Realmente mal llamada pues en la columna que preside la rotonda nunca hubo un reloj sino varios instrumentos meteorológicos, un higrómetro un barómetro y un termómetro, que representaban sus valores en forma de agujas.

A principios del siglo XX antes de iniciarse la I Guerra Mundial, el Gobernador Civil de la Provincia hizo una donación al municipio para construir una columna meteorológica como algo innovador en aquellos tiempos. Se nombró una comisión para proyectar y acometer la obra. En el proyecto, bastante ambicioso se contemplaba rematar la columna con un globo terráqueo de cristal.
  La comisión pide autorización para instalar la columna en Castelar, pero el ayuntamiento opta por instalarla en San Juan. 


  Después de acabada la guerra el ayuntamiento decide colocar la columna, todavía sin aparatos de medida,  en el lugar que se iba a instalar la estatua de Morales. Por fin, a mediados de los años 20 se instala, ya con los aparatos de medida, en el parque de Castelar.
 La columna se instaló originalmente con un termómetro, un barómetro y un higrómetro. Durante muchos años al lugar donde estaba se le conocía como la rotonda del reloj.  Estuvo en uso hasta los años sesenta, después fue paulatinamente saqueada y nadie se preocupó del asunto.

  Hace poco más de dos años un grupo de jardineros de Castelar, encabezados por Rafael Ibáñez, decidieron afrontar la restauración de la columna por su cuenta. Sin ningún tipo de ayuda oficial  repararon el anemómetro y los puntos cardinales. Quedaba lo más difícil que son los aparatos de medida que van incrustados en la columna. La falta de medios y presupuesto impidió que continuara la restauración. 
Triste historia la de la columna meteorológica de Castelar como la de tantas cosas y monumentos de nuestra ciudad. Nunca nos destacamos precisamente por tener esa sensibilidad para conservar esos detalles que hacen que uno se sienta orgulloso de su ciudad.




lunes, 2 de enero de 2023

Escuela de Ingenierías Agrarias


El primer germen de estudios agrícolas en Extremadura datan de 1819, dado que una de las 6 Cátedras creadas por la Real Orden en ese año correspondía a Badajoz. Ante la falta de medios y escasez de alumnos la Cátedra desaparece. 
 A mediados del Siglo XIX la Junta de Agricultura de Badajoz expone la necesidad de crear un centro de estudios agrícolas en nuestra ciudad y eleva una petición al Ministerio de Fomento. De nuevo en 1873 cursan otra petición acompañada de amplio y razonado informe, donde se alegan las condiciones climatológicas y otras justificaciones para instalar un centro de Estudios Agrícolas.
 El Ayuntamiento de Badajoz el 23 de abril de 1894 hace una nueva proposición para crear una Granja-Modelo.
 En 1904 se oficializan en España los estudios de Agricultura con un Reglamento. El mapa de España se divide en 11 Regiones Agronómicas. En cada una de ellas se instaló una Granja Instituto de Agricultura o Granja Escuela Práctica de Agricultura. La correspondiente a la Región Agronómica denominada La Mancha y Extremadura recayó en Badajoz.


El 26 de abril de 1905 el Rey Alfonso XIII colocaba la primera piedra, y el 28 de octubre de 1907 se inaugura el centro. La Granja Escuela se ubicó, en su emplazamiento actual, en la finca "Santa Engracia" perteneciente a la Diputación Provincial de Badajoz, que la cedió al Ministerio de Agricultura mientras mantuviera en ella un centro de enseñanzas agrícolas.
 En 1969  la Granja se convierte en Centro de Investigaciones Agronómicas y ante la falta de espacio y medios éste se traslada a la finca la Orden. Desde ese momento, en Santa Engracia acoge una nueva Institución: Escuela de Ingenierías Técnicas Agrícolas dependiendo de la Universidad de Sevilla.
 En el año 1973, se integró en la Universidad de Extremadura y en el curso 1997-98 inicia la docencia necesaria para obtener la titularidad de Ingeniero Agrónomo.



Artículo extraído del Trabajo de Dª Dionisia Sayago Hernández sobre orígenes e historia de la EIA, presentado en la Universidad de los Mayores, curso 2004-2005.

Fin de la historia

 Pues si, todas las historias tienen un final y el de mi blog tambien. A finales del 2009 comencé esta andudura con un tema poco agradable y...